Aunque el Lupus es poco frecuente, se estima que puede ocurrir en una  persona por cada mil, sin embargo, en personas afro-americanas se eleva  la cifra en 4 por cada millar. También puede afectar de 4 a 10 mujeres  por cada hombre y sobre todo en féminas jóvenes entre los 15 y 25 años,  aunque llega a presentarse en niños, personas adultas y ancianos, pero  es muy raro. 
El Lupus es un padecimiento autoinmune, es decir, ‘las defensas' del  cuerpo atacan a los órganos del paciente tal como si fueran bacterias o  virus causando daño. Estas 'defensas' anormales afectan a la piel, a los  vasos sanguíneos, a las articulaciones y a otros órganos internos como  corazón, pulmón, riñón, cerebro, entre otros. 
Existen dos tipos de esta enfermedad:
1) Lupus Eritematoso Cutáneo: que sólo afecta a la piel y 
2) Lupus Eritematoso  Sistémico: que  repercute a muchos órganos.  
Se le ha nombrado Lupus porque los pacientes suelen presentar una  mancha roja permanente en las mejillas y en el dorso de la nariz que les  da (según los médicos que la describieron) una apariencia de lobos;  Lupus quiere decir lobo en latín. 
Es importante alertar que las alteraciones del sistema inmune (de  defensa) que los pacientes presentan pueden incrementarse debido a la  exposición solar, predisposición genética, es decir que haya familiares  con esta enfermedad; al consumo de algunos medicamentos y al estrés. 
AL AFECTAR LA PIEL aparece en las zonas expuestas al sol,  por ejemplo:
*En la cara da el aspecto de tener una mariposa dibujada con  las alas abiertas;
*En el dorso de las manos, 
*El cuello y el escote se  observan áreas adelgazadas, intensamente rojas, fijas, que no suelen  desaparecer por sí solas y cuando lo hacen dejan manchas café oscuro y  piel delgada. 
IMPACTO EN ÓRGANOS se acompaña de:
*Anemia, 
*Caída del  cabello,
*Úlceras pequeñas en la boca, 
*Artritis, fatiga, daño al riñón,
*Inflamación de las membranas que cubren órganos internos (corazón,  pulmón, etc.), entre otras, 
EN SANGRE LOS NIVELES ELEVADOS de de auto-anticuerpos: tales como anti DNA, anti Smith,  anticardiolipinas, indican que el LUPUS está despierto. 
Es importante revisar nuestra piel y desde el momento en que se  observe algo en ella que no desaparece pronto, con aseo suave y  humectación; en un plazo de una a dos semanas se sugiere que acuda al  dermatólogo, aunque no duela o no genere comezón. Recordemos que muchas  de las enfermedades como el Lupus e incluso el Cáncer de piel no dan  molestias. 
Si además se presentan otras manifestaciones como debilidad, dolor de  articulaciones y huesos, caída del cabello o fatiga intensa, debe  acudir con un médico lo antes posible a revisión y tener así un  diagnóstico temprano. 
En la piel afectada por Lupus, hay que evitar remedios caseros,  mascarillas, cremas, medicamentos contra hongos, etc. 
Es común, cuando  se afectan otros órganos y se presentan otras molestias, que la persona  piense que tiene sólo una gripe o una infección . 
Otro  mito frecuente es que quien lo padece siempre se muere y no es así. En  muchas ocasiones sólo afecta la piel y no causa otros problemas. 
Cuando  afecta órganos internos puede ser controlado en la gran mayoría de los  casos, pero requiere un tratamiento por un equipo de especialistas como  el Reumatólogo, el Dermatólogo y el Médico Internista. 
El diagnóstico y tratamiento oportuno pueden controlarse; pero los  pacientes con Lupus deben cuidarse del sol para evitar reactivaciones  usando filtro solar y reaplicarlo con frecuencia, usar ropa que los  proteja (pantalón, manga larga, cuello alto) así como sombreros, gorras y  sombrillas. Una asoleada intensa (como quemarse en la playa) puede  desencadenar la presentación o la reactivación del Lupus en las personas  susceptibles. 
La automedicación en ningún caso es recomendable ya que según  estudios realizados en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y  Nutrición, Salvador Zubirán, (INCMN); estas personas pueden presentar  con más frecuencia alergias a los medicamentos que consumen. 
Aunque en México este padecimiento no es tan común, el INCMN realizó  el estudio con más pacientes en el mundo con Lupus Eritematoso y gracias  a las aportaciones hechas por el doctor Donato Alarcón y su grupo se  conoce más de la enfermedad a nivel mundial. 
La salud de tu piel también es importante, ¡Cuídate, infórmate! 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario